Infórmese sobre quién hace estas llamadas, de dónde vienen, cuál es su propósito y cómo protegerse
Redacción EC
Seguramente usted ha recibido una llamada “spam” los últimos días en su celular. Lo bueno es que muchos dispositivos las identifican con esa palabra en la pantalla donde debería estar el nombre de la persona que llama. Las estadísticas indicen que una persona promedio recibe alrededor de 9 llamadas spam al mes. Según los expertos de Truecaller, una organización global que lucha contra el spam y el fraude, los estadounidenses perdieron aproximadamente 272 millones de horas (es decir, 11 millones de días o 373,000 meses) respondiendo llamadas de spam solo en los últimos 12 meses. Y como una llamada de spam promedio dura unos 4 minutos, los spammers y estafadores tienen tiempo de sobra para atrapar a sus víctimas.
Entonces, ¿quién llama?
Entre las llamadas de ventas habituales, las llamadas automáticas de empresas legítimas, las encuestas en línea, las llamadas políticas o de donaciones y las estafas directas, las llamadas no deseadas, algunas con intenciones maliciosas, constituyen una gran parte de la comunicación cotidiana. Entre estas, la mayoría estaban relacionadas con fraudes con tarjetas de crédito, robo de identidad, Medicare/seguros, Seguro Social, garantías de autos y cobro de deudas.
¿De dónde provienen las llamadas?
Si bien la mayoría de las llamadas de spam (89.84%) dirigidas a estadounidenses provienen de EE. UU. (o al menos eso parece), más del 75% restante proviene de India, casi el 5% de Nigeria y el resto, principalmente, de Colombia, Sudáfrica, México y Egipto.
¿Qué puede hacer?
Es importante instalar software de protección en sus dispositivos móviles, al igual que en sus computadoras. También puede personalizar su nivel de bloqueo para bloquear solo a los "principales spammers" o todos los números de spam identificados. De esta manera, podrá responder la mayoría de las llamadas con la tranquilidad de saber que su teléfono ha filtrado el spam.
Consejos de la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC):
• Tenga en cuenta que si el identificador de llamadas muestre un número "local" no significa necesariamente que lo sea.
• No responda a ninguna pregunta, especialmente a aquellas que se puedan responder con un "Sí".
• Nunca proporcione información personal como números de cuenta, números de Seguro Social, apellidos de soltera de su madre, contraseñas u otra información de identificación en respuesta a llamadas inesperadas o si tiene alguna sospecha.
• Si recibe una consulta de alguien que dice representar a una empresa o agencia gubernamental, cuelgue y llame al número de teléfono que aparece en su estado de cuenta o en el sitio web de la empresa o agencia gubernamental para verificar la autenticidad de la solicitud. EC
Con información de NAPS