Durante uno de esos días interminables confinados en casa por el Covid, mi familia escuchó unos gritos peculiares afuera. Al principio no entendíamos qué decía el hombre, pero cuando se acercó, mi esposo fue el primero en darse cuenta: “¡TA-MA-LES!”.
Para mi pareja y mi hijo de 11 años, que solo habían probado los tamales en contadas ocasiones, aquello marcó el inicio de tener esta comida milenaria al alcance. Para mí —que no soy exactamente fan de los tamales, aunque admiro cómo este platillo ha perdurado durante siglos— fue otra señal clara de que nuestra pequeña colina en el South Bay de Los Ángeles se estaba volviendo aún más diversa. El antojo por los sabores latinos, antes reservado a tiendas especializadas o cocinas familiares, ahora resonaba en los vecindarios estadounidenses.
Ese creciente apetito por la comida latina auténtica fue justamente lo que inspiró a Eric Jurado a lanzar el Antojo Industry Trade Expo. Al observar cómo los sabores latinos estaban transformando la escena gastronómica de Estados Unidos, Jurado quiso crear una plataforma profesional para conectar a productores, distribuidores y compradores de América Latina.
“Siendo uno de los grupos minoritarios más fuertes del país, no tener un evento que representara nuestra cultura gastronómica simplemente no tenía sentido”, dijo Jurado, productor del evento que debutó en 2019.
Para Jurado, los mayores desafíos de la industria van más allá de la creatividad: son estructurales. La falta de mano de obra y el aumento de los costos de equipo siguen presionando a los dueños de restaurantes que ya enfrentan un mercado competitivo.
“Ahora mismo, el gran problema es el empleo”, comentó. “Los latinos son la columna vertebral de los restaurantes y del servicio de alimentos, pero muchos propietarios están batallando para llenar vacantes. Además, los precios del equipo de cocina han subido por los aranceles y la incertidumbre en las importaciones. Hay mucha preocupación sobre si enviar o no productos, especialmente los internacionales. Pero creo que esto es solo una fase. Nada dura para siempre, y saldremos adelante”.
A pesar de esos desafíos, Jurado se mantiene optimista. Cree que el camino hacia el futuro está en la educación, la colaboración y la innovación. A través de Antojo, productores, distribuidores y minoristas de América Latina y Estados Unidos se reúnen para compartir conocimientos, formar alianzas y adaptarse a una economía cambiante, asegurando que el crecimiento de los sabores latinos en el país siga prosperando.
Cuando el expo se lanzó por primera vez, muchos participantes no entendían la diferencia entre un festival abierto al público y una feria comercial. “Lo más importante que descubrí fue que gran parte de la comunidad no comprendía realmente el concepto de una feria de industria”, recordó Jurado. “Muchos pensaban que podían ir y vender comida directamente, pero Antojo es totalmente distinto. Es una plataforma para ayudar a los negocios a crecer: aprender sobre contabilidad, mercadeo y administración, y conectar con distribuidores y representantes.”
En 2025, Bravo Foods USA Inc. se convirtió en uno de los patrocinadores principales del evento, a través de su Bravo Foundation y LATAM Forums USA Inc., dos iniciativas creadas para apoyar la educación y la conexión dentro de la industria alimentaria latina.
La fundación organizó un panel con voces destacadas: Martha de la Torre, CEO de El Clasificado (EC Hispanic Media); Salvador Ramírez, de Asuntos Corporativos de Kroger; Carlos Cotto, gerente de mercado hispano en Southeastern Grocers; y Al Patiño, vicepresidente de marcas hispanas región oeste en Sigma. La sesión fue moderada por Harry Geithner, cofundador de la Minority Arts and Media Foundation.
La conversación se convirtió en un análisis sincero sobre cómo la industria alimentaria latina en Estados Unidos puede ir más allá de la pasión —hacia la estrategia, la innovación y el marketing basado en datos—.
“Uno de los principales retos que seguimos enfrentando es cómo interactuamos con los consumidores hispanos”, dijo Ramírez. “Las redes sociales son una parte, pero la otra es cómo las empresas —especialmente del lado de los proveedores— invierten en el crecimiento de negocios de propiedad latina. Los presupuestos de mercadeo todavía no son proporcionales al increíble crecimiento que hemos visto en los negocios familiares hispanos.”
Cotto añadió que entender las tendencias y los tiempos puede determinar el éxito o fracaso de una marca. “Los influencers, los programas de televisión y las plataformas de streaming moldean lo que los consumidores quieren”, explicó. “No quieres ser la quinta marca haciendo lo mismo. Quieres ser la segunda, pero con mejor calidad, mejor precio y un ángulo diferente. Así es como destacas.”
Patiño coincidió, señalando la precisión que se necesita antes de acercarse a los grandes compradores. Contó cómo Sigma lanzó Mucho Wisdom, una marca de quesos centroamericanos, identificando audiencias específicas salvadoreñas y centroamericanas. “Incluso dentro de ese grupo hay subsegmentos —unos más aculturados que otros—. Entender esa diversidad es clave antes de entrar al mercado”, señaló.
Cuando la conversación giró hacia el marketing y la tecnología, De la Torre enfatizó que la visibilidad comienza a nivel comunitario. “El marketing de guerrilla todavía funciona”, afirmó. “Salgan a los mercados, ferias y festivales. Coleccionen correos electrónicos y contactos de texto.”
También destacó la importancia de manejar la presencia en línea: “Nuestros clientes que gestionan activamente sus reseñas y calificaciones tienen un desempeño aproximadamente 40% mejor que los demás. Incluso los restaurantes nuevos están generando miles de dólares en pedidos en línea con acciones pequeñas que cuestan menos de $100 al mes.”
Reconocida por décadas de liderazgo impulsando a empresarios latinos a través de los medios y la tecnología, De la Torre cerró con un anuncio que provocó aplausos del público:
“¡La energía en Antojo Expo fue increíble! Los empresarios latinos están redefiniendo la industria alimentaria con pasión y creatividad. Salimos tan inspirados que El Clasificado está regalando 100 paquetes de BuenProvecho.ai para ayudar a los dueños de restaurantes a crecer en línea —porque cuando nuestra comunidad crece, todos crecemos.”
BuenProvecho.ai, una plataforma digital desarrollada por El Clasificado (EC Hispanic Media), está diseñada para ayudar a restaurantes, panaderías y pequeños negocios de comida de propiedad latina a construir una presencia profesional en línea.
La plataforma ofrece sitios web optimizados para dispositivos móviles y buscadores, pedidos en línea sin comisiones de terceros, herramientas de gestión de menús integradas con operaciones de cocina y automatización de marketing por SMS, correo electrónico y programas de lealtad.
Al unir la tradición con la tecnología, BuenProvecho.ai ayuda a los empresarios locales a fortalecer sus marcas y operar con mayor eficiencia, un paso esencial en un panorama gastronómico en constante cambio donde la influencia latina sigue creciendo.
Para más historias sobre servicios y herramientas digitales para pequeños negocios latinos, visita elclasificado.com, echispanicmedia.com o conoce más sobre soluciones para restaurantes en buenprovecho.ai.
 
             
                         
                        